Julián Grimau - Sepultura

Julián Grimau García
Comisario Político y dirigente de PCE
★Madrid, 18 de Febrero de 1911 ★ Madrid, 20 de Abril de 1963
Cuartel 5B – Manzana 13 – Letra A
![]() |
Sepultura de Julián Grimau - Cementerio Civil de Madrid - Foto: Javier Jara |
Julián Grimau fue funcionario del cuerpo de Investigación Criminal durante la Segunda República y, tras incorporarse al Partido Comunista de España en 1936, asumió funciones como comisario político en Madrid y Valencia durante la Guerra Civil. Exiliado tras la derrota republicana, desarrolló su militancia en América Latina y Francia. En 1954 entró en el Comité Central del PCE y en 1959 fue designado para liderar la dirección clandestina del partido en el interior de España.
Fue detenido en Madrid el 7 de noviembre de 1962. Fue trasladado a la DGS y tras ser brutalmente interrogado, cayó desde una ventana de la Dirección General de Seguridad y sufrió lesiones graves. La versión oficial de un intento de suicidio fue puesta en duda por observadores internacionales. Su juicio se celebró el 18 de abril de 1963 bajo acusaciones de “rebelión militar continuada” por hechos ya prescritos judicialmente. El proceso fue calificado como injusto, carente de garantías y sin pruebas concluyentes.
La ejecución generó una oleada internacional de indignación. Más de 800.000 telegramas pidieron clemencia. Se pronunciaron en su favor el Papa Juan XXIII, Nikita Jruschov, John F. Kennedy, Willy Brandt, Aldo Moro, Harold Wilson, Jean-Paul Sartre, además de sindicatos, intelectuales, movimientos obreros y partidos de izquierda en toda Europa y América Latina.
Sin embargo, la presión internacional no pareció afectar al general Franco, quien atribuyó la protesta global a una “conspiración masónico-izquierdista con la clase política”. El entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, impulsó una intensa campaña en medios internacionales que responsabilizaba a Grimau de los mayores crímenes cometidos durante la guerra.
La madrugada del 20 de abril de 1963, Julián Grimau fue ejecutado en el campo de tiro de Carabanchel. Tenía 52 años. Su viuda, Ángeles Martínez Lanzaco, fallecida en 2019, incinerada y enterradas sus cenizas junto a Julián -ver necrológica en ese blog- y sus hijas no fueron informadas del lugar del entierro. Tras años de silencio oficial y solo en 1968 se reveló la ubicación exacta de su tumba en el Cementerio de Carabanchel. El traslado del cuerpo y su nueva inhumación en el cementerio civil se realizo el 23 de septiembre de 1973. Ese día hubo vigilancia policial: agentes de la Brigada Político Social realizaron fotografías de asistentes y efectuaron detenciones, incluyendo la de el abogado de Ángeles, Cristóbal Delgado, con el objetivo de intimidar a los presentes.
Grimau se convirtió en símbolo de la lucha antifranquista y fue reivindicado por Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo, Jorge Semprún, Rafael Alberti, Enrique Santiago, Víctor Díaz-Cardiel y otros dirigentes del exilio y la izquierda española.
Su muerte también dejó una profunda huella en el arte político. Chicho Sánchez Ferlosio escribió “Canción de Grimau” en 1963. Ana Belén interpretó una pieza homónima en 1977. La cantante chilena Violeta Parra denunció su ejecución en “Qué dirá el Santo Padre”, publicada en 1965. También le dedicaron obras Léo Ferré, Gianfranco Molle, y el compositor griego Thanos Mikroutsikos. Estas canciones, muchas de ellas censuradas en España, mantuvieron viva su memoria en las décadas siguientes.
Y nada más, lector amigo.
D.E.P.
![]() |
Sepultura de Julián Grimau - Cementerio Civil de Madrid - Foto: Javier Jara |
Fuentes consultadas:
-
Mundo Obrero, “Julián Grimau, el último fusilado de una guerra interminable”
-
Biografías y Vidas, entrada “Julián Grimau”
-
La Voz de la República, especial sobre entierro y legado
-
Asamblea por la República de Leganés, “60 años de la ejecución de Julián Grimau”
-
Público, artículo sobre la campaña de Manuel Fraga
-
Antiwarsongs.org, recopilación de canciones sobre Grimau
-
El Independiente de Granada, capítulo sobre el juicio y la presión internacional
-
Academia-Lab, dossier sobre protestas diplomáticas y prensa internacional
Comentarios
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN