ENTRADAS DESTACADAS

Jorge Fliedner y Brown - Sepultura

Jorge Fliedner y Brown
Pedagogo, pastor presbiteriano, escritor y músico

★Madrid, 11 de enero de 1875 Madrid, 22 de enero de 1966

Separador decorativo
Cuartel 7 - Manzana 6 - Letra C

Sepultura de Jorge Fliedner y Brown -Cementerio Civil- Foto: ©Javier Jara
~ #necrológicasdelcivil ~
Javier Jara

El pedagogo protestante que sembró la modernidad y desafió al dogma.

Un Legado de fe y educación

El 18 de agosto de 1966, en un Madrid ya sumido en la larga noche del franquismo, falleció Jorge Fliedner y Brown a los 91 años. Nacido en Madrid en 1875, con su partida no solo se cerraba la vida de un hombre, sino que se apagaba una de las últimas grandes voces de una estirpe protestante que, desde finales del siglo XIX, había librado una batalla silenciosa por la libertad de conciencia y la modernidad educativa en España. Hijo del visionario pastor Federico Fliedner, Jorge no se limitó a heredar una obra, sino que asumió la antorcha de una misión de fe y la llevó a la siguiente generación, transformando el legado de su padre en un faro de resistencia y excelencia pedagógica.

El director del colegio El Porvenir

Su figura, discreta pero inmensamente influyente, se asocia inexorablemente al Colegio El Porvenir, del que fue director durante décadas. En sus aulas, Fliedner rompió con el dogma de la memorización y la disciplina férrea, abrazando las ideas de pensadores como Krauss y Pestalozzi. Su método de enseñanza cíclico y experimental, pionero en su época, no solo buscaba la transmisión de conocimientos, sino que pretendía despertar en los alumnos la curiosidad y el espíritu crítico. Bajo su dirección, El Porvenir se convirtió en un laboratorio de ideas, un lugar donde los niños aprendían de la observación directa, explorando museos de historia natural y laboratorios científicos, herramientas que él y su padre habían puesto a su disposición. En un contexto donde la educación solía ser sinónimo de adoctrinamiento, la labor de Jorge Fliedner fue un acto de audacia y un testimonio de que la excelencia académica podía coexistir con el libre pensamiento.

El pastor, escritor y músico

Hannah (Anita) Elisabeth Viliesid

Más allá de su labor como pedagogo, Jorge Fliedner fue un hombre de fe y cultura. Como pastor, ejerció una influencia moral y espiritual en su comunidad. Como escritor y músico, dejó una huella indeleble, contribuyendo con sus composiciones y traducciones de himnos al Cancionero de El Porvenir, que se convertiría en la banda sonora de varias generaciones de creyentes en España y América Latina. Su vida privada, aunque menos documentada, se unió a la de Hannah Elisabeth Viliesid Benoliel, nacida en Jeréz el 1 de enero de 1876 y fallecida en Madrid el 25 de noviembre de 1956, su esposa, quien lo acompañó en su labor y descansa junto a el en la sepultura familiar.

La resistencia de la Obra Fliedner bajo el franquismo

La vida de Jorge Fliedner y la Obra Fliedner se desarrollaron en un contexto de hostilidad. El franquismo se autodefinió como un régimen "nacional-católico" y, bajo este dogma, el protestantismo era visto como una fe subversiva y ajena a la identidad nacional. Durante los primeros años de la dictadura, la persecución fue especialmente intensa, con el cierre de templos, la prohibición de cualquier acto público de culto y la estigmatización de sus fieles. Aunque no hay registros de un encarcelamiento o un exilio forzoso de Jorge Fliedner, su trabajo y el del Colegio El Porvenir se desarrollaron bajo la constante vigilancia y las restricciones impuestas por el régimen. Su mera existencia como un centro educativo con una pedagogía basada en el pensamiento crítico y la libertad de conciencia, fue un acto de resistencia en un país donde la libertad religiosa era inexistente.

El Cementerio Civil: el último hogar de una familia de conciencias libres

La vida de Jorge Fliedner es un testimonio de cómo la perseverancia silenciosa puede moldear el futuro. Su sepulcro, modesto como él, en el Cementerio Civil de Madrid, se alza como una parte significativa de su legado.

El Cementerio Civil, que ya existía desde 1884, se inauguró con el entierro de una joven protestante, y desde entonces sirvió como un espacio anticonfesional para quienes no encajaban en el dogma oficial: librepensadores, republicanos, masones... y todos aquellos que defendían una conciencia libre. La decisión de Fliedner de ser enterrado en este lugar, en una España donde a su fe se le negaba la sepultura en suelo católico, fue un gesto consciente de unirse a esta gran familia de gente nacional y extranjera que luchaba por su libertad de credo y de pensamiento, y que profesaban otras fes. Hoy, en la quietud de este mismo espacio, todos comparten la memoria y la dignidad que se les negó en vida.

Un legado de resistencia

Su legado, por tanto, se construye en las aulas que renovó y en las semillas de libertad que plantó. Su memoria perdura en la mente de sus alumnos y en la quietud de una tumba que, junto a otros luchadores por la libertad y el progreso, nos recuerda que las grandes obras no siempre se construyen con ruido, sino con la dedicación de un maestro que, hasta en la muerte, desafió al dogma.

Y nada más, lector amigo.

EPITAFIO:
"La senda de los justos es como la luz de la aurora,
 que va en aumento hasta que el día es perfecto"
PROV. 4,18

Sepultura de Jorge Fliedner y Brown -Cementerio Civil- Foto: ©Javier Jara


Fuentes Consultadas:
Fundación Federico Fliedner: Archivos y publicaciones de la fundación, que documentan la historia del Colegio El Porvenir y la labor de la familia Fliedner.
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Periódicos y revistas de la época que contienen menciones sobre el Colegio El Porvenir y la Obra Fliedner.
"La Obra Fliedner (1870-2021)" de Daniel Casado Cámara: Obra que detalla la historia y los personajes clave de la institución, incluyendo el papel de Jorge Fliedner.
Protestantes.net: Artículos y podcasts biográficos que ahondan en la vida de figuras históricas del protestantismo español.
"Cancionero de El Porvenir": Publicación que contiene las contribuciones musicales de Jorge Fliedner.

Comentarios

ENTRADAS DESTACADAS

RAFAEL DELORME SALTO - Sepultura

La tumba secreta de Theodor Adrian Von Renteln: misterios del cementerio civil de Madrid. Por Javier Jara

UDO STEINBERG - Sepultura

MANIFIESTO PLATAFORMA CÍVICA AMIGOS DEL CEMENTERIO CIVIL DE MADRID

Ana María Custodio - Sepultura

EL PRIMER RETRATO DE PABLO IGLESIAS

ANTONIO RODRÍGUEZ Y GARCÍA-VAO - Sepultura

ANTONIO LLAMOSAS Y CEPEDA - Sepultura

MANUEL RUIZ DE QUEVEDO Y CUEVAS Y ANTONIA AHIJÓN DE GONZÁLEZ - Sepultura