MANOLO MILLARES SALL. - Sepultura

Pintor, Grabador, Fundador del Informalismo Matérico y El Grupo El Paso
★ Las Palmas de Gran Canaria, 17 de Febrero de 1926 ★ Madrid, 14 de Agosto de 1972

Cuartel 5B – Manzana ?– Letra A
![]() |
Sepultura de Manuel (Manolo) Millares - Cementerio Civil de Madrid - Foto: Javier Jara |
Javier Jara
En el silencio severo del Cementerio Civil de Madrid, donde yacen quienes vivieron sin rendirse a los dogmas del poder, reposa Manolo Millares. No es casual que esté allí. Fue uno de los grandes artistas españoles del siglo XX, pero también fue —y esto importa aún más— un creador incómodo, un testigo del dolor colectivo, un hombre que usó el arte como forma de denuncia muda.
Millares nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1926. Se formó por sí mismo, sin academias, y muy pronto abandonó el arte decorativo para explorar la memoria histórica a través de lo material: arpillera, cuerda, costura, desgarro. En sus lienzos no hay figuras: hay huellas. No hay retratos: hay restos. No hay escenas: hay heridas. Usaba tela de saco cosida y rota como si estuviera remendando un cuerpo invisible, como si cada cuadro fuera un sudario.
En plena posguerra, fue cofundador del grupo El Paso, que luchó por renovar el arte español desde un lenguaje profundamente expresivo y desgarrado. Sus obras nunca gritaron con colores vivos, sino con tejidos pobres, oscuros, quemados, como si intentaran hablar desde la fosa común de la historia.
![]() |
Asesinato del Amor. Manolo Millares. 1966 -Museo Reina Sofía- |
Millares no necesitó representar la violencia: la contenía en la materia misma. En sus cuadros se intuye el eco de los desaparecidos, de los vencidos, de los cuerpos sin nombre. Su arte fue una forma de duelo y también de resistencia. Una memoria que no podía pronunciarse en voz alta, pero que tampoco iba a callarse.
Murió joven, con apenas 46 años, en Madrid, en 1972, de un tumor cerebral. A pesar del reconocimiento internacional, su figura sigue siendo, en muchos sentidos, incómoda. Porque su obra no embellece. No consuela. Su obra interpela.
Y por eso está enterrado en el Cementerio Civil. Porque su vida y su pintura pertenecen a ese linaje de hombres y mujeres que no aceptaron el silencio como destino. Millares no buscó gloria: buscó verdad. Y la buscó entre los jirones de la tela, en la huella del sufrimiento, en lo que la historia oficial quiso olvidar.
Hoy, desde este blog donde se entrecruzan el arte, la memoria y los cementerios, lo recordamos como lo que fue:
D.E.P.
Y nada más, lector amigo.
![]() |
Sepultura de Manuel (Manolo) Millares - Cementerio Civil de Madrid - Foto: Javier Jara |
Fuentes bibliográficas y documentales:
-
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
-
Biografía y análisis crítico de su obra.
-
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/millares-manolo
-
-
Wikipedia (español e inglés)
-
Información biográfica detallada y cronología artística.
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Millares
-
-
P55.art – Revista de arte contemporáneo
-
Artículo contextual sobre la obra y el impacto de Millares.
-
https://www.p55.art/blogs/p55-magazine/quem-foi-o-artista-contemporaneo-espanhol-manolo-millares
-
-
Galería Mayoral (Barcelona)
-
Comentarios curatoriales sobre exposiciones recientes de su obra.
-
https://www.galeriamayoral.com/es/artistas/67-manolo-millares/
-
-
Obituario y recordatorio en medios canarios y nacionales
-
Cadena SER Canarias conmemorando el 50 aniversario de su fallecimiento.
-
https://cadenaser.com/canarias/2022/08/13/50-anos-de-la-muerte-de-manolo-millares-ser-las-palmas/
-
-
Fundación Antonio Pérez
-
Artículo sobre el papel de Millares en el informalismo español.
-
https://fundacionantonioperez.com/en/manolo-millares-cincuenta-anos-despues/
-
Comentarios
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU APORTACIÓN