José Laín Entralgo: Sepultura

Traductor y Político Comunista
★ Urrea de Gaén (Teruel), 1 de octubre de 1910 ★ Madrid, 17 de Enero de 1972

Cuartel 5B – Manzana 14– Letra C
Sepultura de José Laín Entralgo - Cementerio Civil de Madrid - Foto: Javier Jara |
~ #necrológicasdelcivil ~
Javier Jara
El traductor invisible de la revolución
José Laín Entralgo fue mucho más que un intelectual comprometido o un exiliado político. Su figura, a menudo opacada por la fama académica de su hermano Pedro Laín Entralgo, encarna con intensidad el drama y la dignidad de una generación truncada por la guerra y el exilio. Traductor literario, activista de verbo firme y voluntad férrea, José Laín vivió entre libros y banderas, entre la palabra pensada y la acción comprometida.
Nacido en 1910 en Urrea de Gaén (Teruel), en el seno de una familia vinculada a la medicina y las letras, fue hijo de un médico rural que supo inculcar a sus hijos un profundo respeto por el saber y el compromiso cívico. En Madrid, cursó estudios de Derecho que abandonaría pronto, no por desgana, sino porque su vocación ya latía con fuerza en las calles y en los círculos juveniles de la izquierda.
Desde 1932 participó activamente en las Juventudes Socialistas madrileñas, donde se destacó como un brillante organizador y orador. Su capacidad política y su talento para el análisis lo llevaron a desempeñar un papel clave en los años convulsos de la República. En el Congreso de 1934, en pleno proceso de acercamiento entre socialistas y comunistas, fue elegido vicesecretario del Comité Nacional, contribuyendo decisivamente a las negociaciones que darían lugar, en 1936, al nacimiento de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Fue uno de sus arquitectos silenciosos.
Durante la Guerra Civil Española, lejos de buscar refugio en el anonimato, se alistó como comisario político en varias brigadas del Ejército Popular, ejerciendo también como director de la Escuela de Comisarios, una institución crucial para la formación política e ideológica de los cuadros republicanos. En aquellos años oscuros, Laín puso su voz, su pluma y su vida al servicio de una causa que consideraba justa, aunque sabía incierta.
Tras la derrota, comenzó su largo exilio. Primero en Francia, y luego en la Unión Soviética, donde residió entre 1939 y 1956, José Laín halló en la traducción literaria una forma de resistencia y supervivencia. Instalado en Odesa y más tarde en Moscú, trabajó como profesor de español y como traductor de obras filosóficas, políticas, médicas y literarias del ruso al español. Su labor fue esencial para la difusión en lengua castellana del pensamiento marxista-leninista, incluyendo traducciones directas de Lenin y otros clásicos del materialismo dialéctico, en ediciones que circularon ampliamente en América Latina y entre los exiliados españoles.
Su regreso a España, en 1957, fue posible gracias a discretas gestiones de su hermano Pedro Laín y del entonces exministro Joaquín Ruiz-Giménez, en un delicado momento de apertura del régimen. Ya instalado en Madrid, continuó traduciendo hasta su muerte en 1972, siempre desde un segundo plano, ajeno a los focos, fiel a su ética de discreción y compromiso.
José Laín Entralgo fue, en definitiva, un hombre de convicciones profundas, un servidor anónimo de la cultura y la palabra, y un puente invisible entre la literatura y la historia, entre dos mundos enfrentados. Su obra, silenciosa y esencial, sigue hablándonos desde los márgenes con la claridad de quien nunca necesitó protagonismo para ser imprescindible.
Y nada más, lector amigo.
D.E.P.
Sepultura de José Laín Entralgo - Cementerio Civil de Madrid - Foto: Javier Jara |
Referencias utilizadas
-
Wikipedia y otras biografías: fecha de nacimiento en Urrea de Gaén en 1910 y fallecimiento en Madrid el 17 de enero de 1972; roles como traductor y político comunista prabook.com+10Wikipedia+10Universidad Complutense de Madrid+10
-
Fundación Pablo Iglesias: cargo político en Juventudes Socialistas, exilio y regreso a España Fpablo Iglesias
-
Filosofia.org: detalles sobre su formación, exilio y traducciones literarias y filosóficas Filosofía
Comentarios
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN